viernes, 4 de noviembre de 2011

unidad 2

RELACION DEL ESTADO CON LOS PUEBLOS INDIGENAS
Esta relación ha estado marcada por la integración y asimilación de estos pueblos al conjunto social, económico y cultural.  Se  les otorgó, al igual que a todos los ciudadanos, el derecho de ser iguales ante las leyes ya que me parece que fue muy bien dada esa idea ya que con eso se eliminaron las diferencias las acciones consecuentes se centraron en procurar la castellanización y alfabetización de los integrantes de estos pueblos, apoyadas por corrientes universales de pensamiento, en el sentido de procurar respetar su fisonomía histórica y regional.

LA CULTURA  EN VERACRUZ
Es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama" y el "viejo" particulares a las festividades ya que se la elaboración de objetos que conocemos con el indebido nombre genérico de artesanías, la producción estatal es más bien pobre y está caracterizada por infinidad de manualidades; pero los mejores ejemplos del arte popular veracruzano están representados por textiles de extraordinaria calidad que se continúan tejiendo en varias comunidades de la Huasteca, en la Sierra de Zongolica

LA HUASTECA AL ISMO
Este tema me pareció muy importante ya que tiene una vegetación increíble ya que parte de estos animales son utilizados para ayudar a los lugareños .La gente de la Huasteca se dedica sobre todo a la agricultura y los cultivos principales son maíz, frijol, plátano, naranja, tabaco y caña de azúcar que se industrializa en los ingenios de Zapoapita se dedicaban a la alfarería, carpintería, cestería y la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico también cabe mencionar algunos municipios como lo es Xalapa, Coatepec y Xico que tiene un ambiente húmedo también cuentan con una vegetación como lo es  la cascada de Xico la verdad me siento orgullosa por vivir en un lugar a donde no se han perdido las tradiciones y ni las costumbres.

sábado, 29 de octubre de 2011

PREGUNTAS

Siento que sería uno aprender las lenguas o idiomas más importantes que existen para tener mejor comunicación, en la educación tratar de fomentar más que sepan  los jóvenes sobre los pueblos indígenas que nos rodean y también respetar a la gente sin ninguna discriminación sobre la gente, sus costumbres, su lengua o su vestimenta

Pues en la cultural es porque no se respeta nuestra misma cultura y no la sabemos bien y un problema social seria el podernos comunicar con otras gentes ya sea por no saber el idioma o la lengua y asi se teniene una mala comunicación con los que nos rodea, En el caso de la educación se pueden tener problemas sociales porque cada región cuenta con culturas distintas y eso hace que tengan conflictos al relacionarse entre ellas.


EJEMPLOS DE LA UNIDAD 1

GLOBALIZACIÒN
Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural
La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de procesos sociales, políticos, económicos y culturales
Un ejemplo de globalización: el mercado del software, todo el mundo usa Windows. es idéntico en todo el mundo (solo cambia el idioma)
otro ejemplo Mc Donalds, está en todos lados (y se parece mucho entre un país y otro) divulga y lleva a todos lados tanto algunos de sus productos (Big Mac, con nombre en ingles y todo)
RACISMO
Es la práctica de la discriminación.
Ejemplo de racismo: Una vez una persona indígena fue a una agencia de carros y la gente no la quería atender hasta que uno se digno y lo atendió lo que no sabían era que traía dinero en su morralito y compro una camioneta de contando.
EXCLUSION
Es la falta de participación de la gente en la vida social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades.
Ejemplo de exclusión: como en un grupo de amigos hay veces que no dejan que se junten otras gentes porque a veces no son de mismo nivel económico.
IDENTIDAD
Es el conjunto de valores, tradiciones, creencias y modos de comportamiento dentro de una persona,  grupo social o marca.
Ejemplo de identidad:  ser uno mismo y aceptar lo que es y sus orígenes
Identidad de Marca de Nike:
Núcleo:
  • Rango de Producto: Deportes y fitness.
  • Perfil de usuario: Atletas de alto rendimiento, y todo aquel implicado  en mantenerse en forma.
  • Rendimiento: Calzado de alto rendimiento basado en la superioridad tecnológica.
  • Mejorar vidas: Mejorar las vidas de la gente a través de la actividad atlética.


jueves, 1 de septiembre de 2011

MOVIMIENTOS SOCIALES

MOVIMIENTOS SOCIALES Y LUCHAS POLITICAS EN LA SOCIEDAD MEXICANA CONTEPORANEA
Un movimiento social lo definen como una agrupación o movimiento relacionado con la lucha y defensa de los derechos humanos y de la ciudadanía en común para lograr un cambio radical social que beneficie a los mismos defensores y luchadores y al pueblo en general, las huelgas y la mayoría de los movimientos sociales actuales tienen una influencia tanto política como económica dentro del contexto que se encuentren dependiendo el país.
los principales son los siguientes:

Movimiento independentista, Movimiento liberal, Movimiento de reforma, Movimiento revolucionario, Movimiento estudiantil, Movimientos agrarios,
Movimientos estudiantiles de mediados de siglo XX y posteriores, Movimientos de médicos, Movimientos antineoliberalistas, Movimiento de la UNAM, Movimiento zapatista, Movimientos agrarios y por defensa de propiedades, Movimientos feministas, Movimiento obradorista.
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTA:

Esta guerra de independencia no se toma mucho como movimiento sin embargo quería hacer enfoque en ella porque es de suma importancia para los movimientos posteriores en el país.
Fue encabezado por los Insurgentes principalmente, al principio lo conformaban Miguel Hidalgo y Costilla, Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Juan Aldama y Allende, a partir de este movimiento o más bien guerra se generan huelgas, disturbios y movilizaciones que perduraran por más de once años hasta consumarse la independencia en 1821,.
Posteriormente a esto el gobierno no hará caso de las peticiones del pueblo instaurando un imperio en el país que se derrocara gracias a otros movimientos sociales.
MOVIMIENTO LIBERAL Y DE REFORMA:

El principal encabezador de este fue Benito Pablo Juárez García, un indígena de cuna zapoteca que huyo de su tío para realizar sus estudios de Jurisprudencia, este hombre al llegar a la cámara propone la aplicación de leyes de las principales son la ley iglesias y otras para hacer laico el estudio, al llegar a la presidencia de la república mexicana propone las demás leyes junto con sus compañeros de gobierno y su gabinete, la ley lerdo etc. Esto desencadena el descontento de los ultraconservadores y de las iglesias lo cual genera una revuelta entre los liberales y conservadores, este movimiento fue apoyado por el pueblo, algunos apoyaban a los liberales sin embargo la mayoría estaba dominada psicológicamente e idealmente con los conservadores, ellos les prometían bienes o tierras falsas y les inculcaban el perdón divino.
Este movimiento fue el más salvaje y violento de todos los que existan en el país.

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO Y ANTECEDENTES:

A partir de la década de 1890 el gobierno de Díaz comenzó a concretarse como una dictadura, desde este momento comenzaron a desatarse un sinnúmero de movimientos obraros y campesinos debido a las situaciones de trabajo, a la explotación y contra el sistema económico que dominaba el país que era el de las haciendas en una similitud impresionante con los feudos, el campesinado cada vez obtenía menores ingresos debidos a la implementación de las tiendas de raya lo cual ataba a los campesinos y su descendencia a las haciendas de sus patrones. Unos de los movimientos más importantes de esta época son los que sucedieron entre 1905 a 1907, época en las que Rockefeller y Morgan se adueñaban del Wall Street y del petróleo estadounidense y del domingo rojo en el imperio ruso, realmente el momento era de revoluciones comunistas en contra del sistema decadente que se erguía sobre el mundo.
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Un sin fin de movimientos estudiantiles han existido en México desde la revolución mexicana. El tiempo comprendido entre 1910 al inaugurarse la Universidad Nacional de México y 1920, cuando tomó posesión como rector de la misma José Vasconcelos, fue de un estancamiento y deterioro en su organización académica, administrativa y escolar. Las circunstancias políticas de la Revolución Mexicana, que estalló dos meses después de la solemne inauguración de la Universidad, festejo cumbre del Centenario de la Independencia, no permitieron un funcionamiento adecuado de la misma. La organización estudiantil era un reflejo de esta situación: existió sólo formalmente e intervino muy poco en la vida de la institución. Los estudiantes universitarios se pronunciaron a favor o en contra de los diversos gobiernos revolucionarios, pero en realidad la Revolución Mexicana fue un acontecimiento que se inició en el norte del país y tardó mucho tiempo en afectar la vida de los miembros de las clases medias urbanas, como eran los estudiantes. Los años veinte fueron en México los del acomodo institucionalizarte de la Revolución, basado en la Constitución de 1917. Era una época de cambios y de fundación de instituciones, así como de la búsqueda de la consolidación de un Estado revolucionario y la cada vez mayor presencia de éste en todos los ámbitos de la sociedad; fue un período en que se buscó un proyecto educativo revolucionario y su aplicación en todos los rincones del país y a todos los niveles educativos

MOVIMIENTO ZAPATISTA, EZLN

El movimiento zapatista lo tratare de abreviar debido a la larga extensión anterior del documento.
EZLN o ejercito zapatista de liberación nacional es una organización político-militar cuyo mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN, derivado de su composición mayoritariamente indígena. Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 al tomar varias cabeceras municipales el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.
La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política. El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neoliberalismo.
MOVIMIENTO DE LA UNAM 1999

Debido al deseo de privatizar las escuelas universidades y colocarlas al alcance del poder eclesiástico, gubernamental y capitalista, en el año de 1999 dichos poderes tratan de entrometerse en la educación impartida por la Universidad Nacional Autónoma de México para así pretextarse de la baja calidad de la escuela, aunado a esto el momento que se vivía , un año antes de las elecciones lo cual siempre representa época de movilizaciones dentro de las instituciones, en este año se pretende cambiar el antiguo régimen dictatorío del partido revolucionario institucional lo cual representa aniquilar lo que este haya logrado en su mandato, hacerlo trizas y como muchos panistas lo expresan la UNAM supuestamente es un dinosaurio “priista” al cual hay que quitar de México por representar una cuna de la maldad que va en contra de los principios y de la religión, por esta causa se trata tanto de privatizar la universidad como de irla cerrando sustituyéndola por escuelas particulares para el beneficio de los mismos dirigente educativos que son los que las colocan..
En febrero de 1999 el rector Francisco Barnes de Castro propuso modificar el reglamento Gral. De pagos ante el consejo universitario, en marzo mientras las movilizaciones se gestaban, sigilosamente se voto la propuesta y se aprueba el incremento de cuotas de los simbólicos 20 centavos semestrales a 10 salarios mínimos por preparatorias y 15 para licenciaturas.
El día 20 de abril de 1999 los accesos a Ciudad Universitaria amanecieron cerrados, con banderas de huelga, con policías y activistas del CGH ocasionando el cierre de la UNAM por 9 meses y medio
los movimientos sociales son aquellas situaciones en las cuales el punto primordial a resolver es la petición y las necesidades de la población, durante mucho tiempo ha existido y seguirán haciéndolo en cualquier sistema económico que exista ya que siempre habrá disconformidades en los mismos.

Los movimientos sociales actuales demuestran la incapacidad del gobierno de realizar de manera certera y firme sus funciones, no lo hacen de forma veraz.
Sin embargo por encima de todos los prejuicios, en estos siempre nos encontraremos incluidos nosotros y nuestro bienestar.
El objetivo de miles de ellas es la defensa de los derechos humanos, la libertad, la igualdad y la fraternidad, la mayoría de los movimientos son socialistas.

CRISIS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO Y LA TRANSICION DEMOCRATICA

LA CRISIS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANOY LA TRANSICION DEMOCRETICA
1970. Con el movimiento previo del conflicto estudiantil de 1968, se interpreta que Luis Echeverría Álvarez (1970–1976) no fue ajeno y uso el conflicto como una forma de posicionarse y presionar a favor de su candidatura, originalmente el no era el favorito de Gustavo Díaz Ordáz. 1976.Las pugnas sucesorias se expresan en los apoyos de la “familia revolucionaria” hacia Mario Moya Palencia, y sin embargo Luis Echeverría, apoyado por Fidel Velázquez Sánchez, se decide por José López Portillo (1976–1982). Además hay una devaluación del peso. Durante el gobierno de José López Portillo el Sistema adopta una medida liberalizadora, la reforma electoral de 1977. Tal reforma permitió la legalización del Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM). La flamante Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) permitió la creación de los distritos uninominales (300) y plurinominales (100). 1982.La clase política se enfrenta cuando los políticos tradicionales apoyan a Pedro Ojeda Paullada y Javier García Paniagüa, mientras que José López Portillo “destapa” a Miguel de la Madrid Hurtado (1982–1988). En lo económico 1982 expresa otra crisis, ahora se maneja como la causa principal la caída internacional de los precios del petróleo y entre las supuestas soluciones se nacionaliza la Banca. Es en 1982 cuando diversos sectores empresariales del país se movilizan a partir de la nacionalización de banca. En particular las reuniones denominadas “México en la Libertad”, cuyos objetivos eran oponerse a tal nacionalización e incidir en la opinión pública. los empresarios críticos (en donde participaron sobre todo pequeños y medianos empresarios) mantuvieron posturas de rechazo al modelo estatista y de economía mixta, pero también hacia el autoritarismo político; la tendencia empresarial de oposición que estuvo muy activa en los años 70 se reactivó y adquirió un nuevo perfil, el de abrirse hacia el entorno de las empresas. Sin embargo, la acción circunscrita a las instituciones empresariales tenía sus límites, en particular la acción político-partidista, y fue cuando varios empresarios decidieron postularse a cargos de representación pública; situación emblemática en el caso de Manuel J. Clouthier. Estableciendo la diferencia entre “lo político” (en sentido amplio, propio de la sociedad organizada) y “la política” (en sentido partidista). En lo que toca al espacio electoral el PAN se fortaleció como opción política, logrando el 17.5% de la votación presidencial. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se fue dejando el control de la economía en manos de Carlos Salinas de Gortari y de su equipo, a tal grado que, a mediados del sexenio, tomaban prácticamente todas las decisiones en ese rubro. En 1987 la crisis cobra forma con la caída de la Bolsa de Valores. Con MMH la inflación alcanzó, en 1987, el 159%. No obstante, llegamos a 1994 con la agudización de los enfrentamientos al interior de la clase política: el levantamiento armado en Chiapas, y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu son los indicadores visibles de que el régimen y el sistema ideado en 1929 ya no eran funcionales.
El gobierno responde con nuevas reformas, se aprueba la inclusión de consejeros ciudadanos en el Consejo General del IFE, se acepta un debate televisivo entre los candidatos a la Presidencia de la República y se admite la participación de observadores electorales, entre otras novedades. Ante la amenaza de un triunfo opositor, se interpreta que la clase política realiza una “tregua”, misma que posibilita el triunfo del PRI, que logra una mayoría relativa, pero no recupera su hegemonía política. Después de las elecciones la crisis económica, en diciembre de 1994, confirma el ciclo recurrente de fin de sexenio; cada seis años las contradicciones han venido estallando, pero cada vez con más fuerza. Al finalizar el sexenio salinista parecía que el ciclo del Sistema Político Mexicano había terminado, estábamos como en 1929. Ante la crisis de 1994, Ernesto Zedillo no dudó en culpar a su antecesor, a tal grado que Carlos Salinas abandonó el país mientras su hermano fue encarcelado como autor intelectual del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. Las tensiones al interior del grupo gobernante no cesaron de manifestarse a lo largo del sexenio y, en consecuencia, el priismo perdió cohesión, eficacia y legitimidad. Un indicador de estas tensiones es el hecho de que el gabinete presidencial experimentó más de medio centenar de cambios a lo largo del sexenio.

INSERCION AL MODELO NEOLIBERAL

LA INSERCIÓN AL MODELO NEOLIBERAL A FINALES DE LOS 80'S
Los niveles de desarrollo económico, las características nacionales resultantes del proceso histórico de cada país, las peculiaridades del sistema político imperante, etc., son elementos que pueden jugar un papel determinante en el funcionamiento del Neoliberalismo, o en el de cualquier otra modalidad de funcionamiento de la economía.
Sin embargo, es posible delinear un conjunto de características generales que pueden considerarse como comunes a los ensayos Neoliberales efectuados en las más importantes economías de América Latina, al menos desde mediados de los 80 (aunque, en el caso de Chile, su aplicación data de 1973-74) hora bien, dado que los rasgos principales de dicho modelo han sido elaborados y analizados críticamente por destacados economistas en importantes obras las fallas fundamentales del Neoliberalismo, que parecen ser bastante serias, y sus limitadas posibilidades de éxito -al menos en la mayoría de los países del área.
1) Debe destacarse que el modelo Neoliberal le asigna una prioridad dominante al sector privado, reduciendo a un mínimo la intervención del estado en la economía. Esta tendencia fue en gran parte inaugurada por los gobiernos de Thatcher y Reagan, en la Gran Bretaña y los E.U.A. respectivamente, y desde entonces la tendencia a nivel mundial ha sido la de un desmantelamiento del llamado "estado benefactor", y un claro rechazo, a nivel práctico y teórico, de los aportes de Keynes a la Teoría Económica.
De hecho, para un economista formado durante la década de los 60, la lectura de la actual literatura económica resulta ser una experiencia extraña, ya que ni siquiera las formulaciones de la "economía del bienestar", en boga por ese entonces en los círculos ortodoxos, llegaba a extremos como los actuales en términos de elogiar la asignación de recursos supuestamente óptima que surge del libre funcionamiento de los mercados. En efecto, en dicho cuerpo teórico se consideraba la posibilidad de "fallas de mercado" que hacían necesaria la intervención del estado, cuando existían externalidades de consumo y producción; cuando dominaban estructuras de mercado oligopolísticas -mercados "imperfectos", que por lo general son la norma-; y cuando se establecían sectores que podían ser considerados como "bienes públicos"(dado que su consumo era colectivo y no se aplicaba allí el principio de exclusión propio del mercado). En la literatura actual, virtualmente la única intervención del estado que se acepta es la del mantenimiento del orden público. En general, durante las dos últimas administraciones (De la Madrid y Salinas) se ha hecho un esfuerzo consciente en eliminar los controles y regulaciones del estado, suprimiendo los subsidios y los controles de precios. Se favorecen impuestos indirectos de tipo regresivo, como el IVA, desmontando dentro de lo posible la tributación directa, ya que esta se considera como un desincentivo a los ahorros privados. Por lo general, se supone que estos se invierten en su totalidad, de acuerdo con lo postulado teóricamente por la literatura prekeynesiana ortodoxa. Se ha procedido a privatizar y desincorporar a las empresas paraestatales, incluyendo aquellas consideradas como estratégicas para un proyecto nacional independiente (En la actualidad, solo quedan por privatizar PEMEX, la Comisión Federal de Electricidad, y los Ferrocarriles Nacionales). El resultado, sobra decirlo, dista mucho de ser una óptima asignación de recursos escasos para satisfacer fines alternativos, donde todo consumidor maximiza su utilidad, y se asegura la plena utilización de todos los recursos, con estos obteniendo a su vez el valor de su producto marginal.
Los resultados, han sido en la mayoría de los casos, serias distorsiones en el patrón de inversiones, ya que aquellas en los sectores productivos tenderán a descender sustancialmente (ante la falta de una política industrial), y a dirigirse hacia los sectores improductivos-especulativos, que usualmente son los más rentables. La consecuencia es un descenso apreciable en las tasas de crecimiento, una caída notoria en los niveles de empleo, y un empeoramiento de la distribución del ingreso resultante de la desaparición de las redes de protección social y de la tributación productiva.
2) Como corolario de lo anterior, se propone como meta clave de política económica el "saneamiento fiscal", es decir, la reducción (y, si posible, la eliminación) del déficit fiscal a un muy reducido porcentaje del PIB. Por lo general, esto se efectúa recortando los gastos sociales (educación, salud, etc.), vendiendo las empresas paraestatales, y eliminando subsidios de todo tipo. También se recortan las inversiones públicas en infraestructura, fomento agropecuario, desarrollo energético, fomento industrial, etc., dañando el impacto negativo que esto pueda producir en la planta productiva; en la capacidad exportadora misma, y en las bases del desarrollo futuro del país. No se tocan para nada los pagos por concepto del servicio de la deuda interna y externa, tomando lugar así una redistribución del ingreso a favor de los tenedores de títulos de deuda pública. en lo que respecta a las percepciones tributarias, las reformas al sistema impositivo apuntan por lo general hacia impuestos indirectos de carácter regresivo, como el IVA, contribuyéndose así al empeoramiento de la distribución del ingreso. Se procura reducir o eliminar las tasas impositivas directas a los altos ingresos, particularmente las ganancias del capital. Se cree que en esta forma aumenta el ahorro privado interno, regresándose así a posiciones prekeynesianas que se creían ya superadas. En general, toda esta posición descansa mucho en el llamado "Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos", el cual le atribuye los problemas de la Balanza de Pagos -vistos como disminuciones en las Reservas Internacionales- a un incremento excesivo en el crédito doméstico (privado y público). Como quiera que los déficits gubernamentales sean financiados con créditos públicos, estos deben reducirse sustancialmente. De lo contrario, el exceso de oferta monetaria provocado por dichos créditos se canalizará hacia la compra de divisas (a fin de adquirir bienes y servicios importados e invertir en activos en el exterior), con la consecuente disminución en las reservas internacionales.
La subyacente tras las disminuciones en las reservas internacionales, hay algo más que la simple expansión del crédito doméstico resultante de los déficits fiscales. De hecho, durante el período Salinista México tuvo revisiones fiscales, y fueron otros factores los que causaron la desastrosa disminución de sus reservas internacionales en Diciembre de 1994. El principal de ellos, como ya es hoy ampliamente reconocido, fueron los cuantiosos saldos negativos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, que no pudieron seguir siendo financiados con flujos especulativos de capital de corto plazo. Dichos déficits pueden ser causados por razones estructurales que los Neoliberales solo hallan en sus modelo, las políticas Neoliberales son incapaces de compatibilizar el ajuste fiscal (reducir o eliminar el déficit fiscal) con el ajuste del sector externo (obtener saldos Comercial y de Cuenta Corriente favorables).
Si se tiene como meta favorecer el sector externo mediante un tipo de cambio en deslizamiento y altas tasas de interés (1982-1988), esto incrementa el servicio de la deuda pública externa e interna, contrae la actividad económica y los recaudos tributarios, y resulta en elevados déficits públicos y altos niveles de inflación. Por otra parte, si se prioriza el equilibrio fiscal (1982-1994), se privilegia la lucha antiinflacionaria mediante tipos de cambio fijos y sobrevaluados, y bajas tasas de interés, trayendo esto grandes déficits comerciales y de Cuenta Corriente. Cabe anotar que los dos tipos de desequilibrio se retroalimentan mutuamente. Dado que las experiencias de las dos administraciones anteriores han sido profusamente analizadas e ilustradas estadísticamente en las obras arriba citadas, nos referiremos a la experiencia posterior al estallido de la crisis cambiaria y financiera de Diciembre de 1994.

DESARROLLO ESTABILIZADOR DE 1954 A 1970

 EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
La industrialización de México atrajo enormes beneficios a millones de personas, pero también introdujo problemas que no se habían visto antes, o al menos, no en la escala en la que comenzaron a aparecer a partir de 1950. Las ciudades comenzaron a crecer enormemente, y el
Campo mexicano declinó fuertemente como principal actividad económica nacional. Con el objeto de equilibrar tanto los beneficios como los perjuicios que generó la industrialización, el Estado mexicano llevó adelante una política económica conocida como desarrollo Estabilizador., que permitió una etapa de crecimiento estable y buenas relaciones con las economías internacionales, sobre todo la de Estados Unidos. Las características de desarrollo de nuestro país es a partir de la Segunda Guerra  Mundial. En  Ese periodo, el mundo entró en una fase de crecimiento económico del cual  nuestro país se benefició enormemente, que se prolongó a lo largo de casi treinta años.  La políticas económicas que se aplicaron en esa etapa llevaron a que en otras naciones se elogiaran nuestras decisiones en materia económica. Se habló del “milagro económico” mexicano.
Fue una etapa que vivieron nuestros padres y abuelos; cada año, la economía crecía, el desempleo  disminuía, los salarios se elevaban, las inversiones en la industria y los negocios se incrementaban y se tenía una mayor confianza en el futuro. Las personas podían lograr ascensos en la escala social con base en reglas muy claras: el estudio de una profesión y/o el trabajo duro.  En esos años,   creció la seguridad social (se crearon el IMSS y el ISSSTE), pero, al mismo tiempo, la población de nuestras ciudades creación  dramáticamente, el campo era abandonado día con día y el crecimiento demográfico se disparó  como nunca antes en nuestra historia. El bienestar social no alcanzaba a distribuirse con celeridad y justicia.
 “El Estado benefactor”, aborda los conceptos relacionados con el papel del Estado en la economía, desde la época de la Revolución mexicana, tres importantes aspectos: las características del Estado, las nacionalizaciones y las condiciones económicas que permiten la existencia de este tipo de Estado.
 “La política de sustitución de importaciones”, corresponde con una política económica, es decir, con una manera de conducir la economía nacional desde el gobierno, que en la década de 1950-1960 imperó en el país. Para estudiarla, se abordan las relaciones de México con los organismos económicos mundiales que se consolidan en esos años (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Banco Interamericano de Desarrollo), así como los aspectos relativos a la protección de nuestra industria y el mercado interno.
 “El modelo de desarrollo estabilizador”, también corresponde a una política
económica determinada, que se estableció a lo largo de la década de 1960-1970. La importancia de las inversiones públicas y privadas como factores del crecimiento; la promoción del bienestar social (salud, vivienda y educación); y el papel de los cambios sociopolíticos: la formación de partidos políticos, grupos de presión y movimientos sociales. Es importante para comprender cómo se ha conformado nuestra estructura socioeconómica desde el comienzo del siglo XX.  las decisiones en materia económica son obra de las decisiones que distintas personas tomaron en un momento determinado muy distinto al actual, y que las condiciones en que antes se decidía la política económica han cambiado de tal manera, que es cada vez mayor la posibilidad de influir en tales decisiones mediante la participación democrática de la ciudadanía. El desarrollo de las políticas económicas modernas en México ha pasado por varias fases., se han organizado en tres grandes temáticas, correspondientes a tres etapas de gobierno después de la Revolución mexicana.  

MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES DE 1941 A 1954

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
Periodo Cardenista
Al finalizar la Gran Depresión, en México se empiezan a dar cambios de relevancia, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles.  Se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior.  Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo
 Inicios del Modelo de Industrialización Sustitutiva (1940-1955)
Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942);
Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país.
1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas
Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial. Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1941-1946) porque prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana

SURGIMIENTO DEL ESTADO BENEFACTOR

ESTADO BENEFACTOR

Al terminar la guerra civil durante Revolución mexicana, hacia 1920, el país entró en una etapa de reconstrucción. Sin embargo, había muchas dificultades que no fue nada fácil superar. Para resolver los muchos años de proyectos que no habían resuelto los problemas, en la década de los años treinta se adoptó el modelo del .Estado benefactor., en particular con el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940).
Al finalizar los años sesenta las crisis políticas no se manifestaban todavía en el ámbito de la lucha electoral (como ocurrirá a fines de los años ochenta), sino en otros ámbitos, como los sindicales, campesinos o estudiantiles.  El año de 1968 encarnó una de  las peores crisis sociales y políticas de nuestro país., en forma definitiva, una nueva trayectoria histórica de nuestro país.  Posiblemente,  la  consecuencia  principal  de  estos  acontecimientos  fue  la  pérdida  de credibilidad de la sociedad civil hacia el sistema político, y en general hacia el Estado y sus mecanismos  de  control.  Se  desprendió  de  ello  que  la  sociedad  se  tornara más exigente y participativa. Como resultado de esto, el grupo en el poder intentó reformas, en los ámbitos social, político y económico.  Otro  problema  que  se  presentó  fue  el  agotamiento  del  modelo  económico, principalmente  el  conocido  como  “desarrollo  estabilizador”, la Estructura  Socioeconómica  de México se  caracterizó  por  una constante evolución positiva en el conjunto de ramas y sectores de  la economía, sobre todo en un crecimiento promedio del 6% anual del Producto Interno Bruto; una inflación moderada, inversiones ascendentes y empleo creciente. Entre 1960 y 1966 el ritmo de acumulación de capital fue el más alto de la historia de nuestro país.
Entre 1967 y 1970 se aprecian claros signos de agotamiento del modelo de acumulación.; desaceleración del PIB y de las actividades agrícolas e industriales, una reducción del ritmo de inversión tanto pública como privada, creciente capacidad ociosa de la industria, presiones en el crecimiento de los precios (sobre todo en alimentos), entre otros.
Lo que ocurre en nuestro país  tiene su propia  lógica y su propio proceso; pero también es  importante el efecto del entorno  internacional, en el que el patrón de acumulación de la segunda posguerra también se agotó. Estados Unidos ya no es la potencia hegemónica y tiene que protegerse de sus competidores, lo que a nivel mundial  determina  una  baja  en  el ritmo de inversión que afecta a México, agudizando la crisis.
La guerra comercial desatada trajo consigo una época de proteccionismo, delineándose así una crisis a nivel mundial en la que México no podía quedar afuera.
El  agotamiento  simultaneo  de  los modelos  de  acumulación  nacional  e  internacional, combinados  con  la  crisis  social  y  política  internas, marcaron  el  fin  de  una  etapa  de equilibrio y estabilidad, dando inicio a otra muy turbulenta y problemática. A todo esto se sumaron los costos económicos y sociales derivados de la organización de dos eventos muy importantes: las olimpiadas en 1968 y el mundial de futbol en 1970

PROYECTO POSREVOLUCIONARIO

POSREVOLUCIONARIO

En este periodo Álvaro Obregón asume la presidencia de 1920 -1924, con su gobierno inicia los enfrentamientos revolucionarios y también se establecen las bases de reconstrucción para el país, para la reorganización comienza con intereses de los grupos triunfantes, administrando un país arruinado, asumiendo una gran deuda, la suspensión de créditos bancarios, un desorden administrativos y fuertes demandas de la población mexicana. su gobierno es asegurado y fortalecido con políticas de alianza, aísla al ejercito con un poder local , busca nuevos aliados en las organizaciones obreras y campesinas, expide leyes a favor de la restitución del ejido , se implantó un sistema moderno de tributación a si también se inicia la consolidación del estado mexicano quedando establecidos en la constitución de 1917, con esto se logró que el gobierno de Obregón fuera reconocido en casi todos los piases , Estados Unidos puso condiciones para el replanteamiento en la aplicación del artículo 27constitucional en materia de petróleo y la firma de un tratado de amistad y comercio por medio de los Tratados Bucareli en 1923. Obregón creó la Secretaria de educación Pública teniendo ya una base desde el gobierno de Carranza suprimiendo la Secretaria de Institución Pública y Bellas Artes.
Vasconcelos por iniciativa fue el primer titular y el organizador de la educación en el país , puso una campaña masiva de alfabetización, creando las Misiones Culturales convirtiendo a los maestros en modernos misioneros a la que se debían consagrar con el celo propio de los primeros maestros; también otorgó libros como la luz del pueblo incorporándolo a la cultura mexicana, Vasconcelos creó el Departamento escolar de Bellas Artes ,Biblioteca y Archivos , se dividió la educación media en secundaria y preparatoria , se fundaron escuelas nocturnas , se dio importancia a la formación de obreros calificados y se dio impulso a la pintura mural mexicana. De 1924-1928 asume la presidencia Plutarco Elías Calles siguiendo la obra de Obregón ,hizo de las organizaciones obreras el pilar de soporte del gobierno revolucionario, comienza la intervención del Estado en los asuntos de la economía nacional, se crea el Banco Nacional de México , se funda la Comisión Nacional de Caminos, se formula una ley de irrigación destinadas a la construcción de presas, se reveló contra el clero suspendió el culto y ordenó el cierre de iglesias provocando un levantamiento, llamada LA GUERRA CRISTERA que duró 3 años de 1926-1929 y participaron los estados de Jalisco, Colima, Zacatecas, Guanajuato y Durango; Álvaro Obregón quiso asumir la presidencia del país por segunda vez pero no pudo porque fue asesinado en julio de 1928.
Con la muerte de Obregón, se inicia el màximato que comprendió desde 1928 y 1934, denominándose a si porque Calles era la figura central, el jefe Máximo de la Nación, los tres presidentes del màximato fueron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez que durante este periodo se creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) encargado de la organización y realización de las elecciones. Durante las elecciones de 1929 se vivió un clima de agitación llevándose la mayor votación Pascual Ortiz Rubio, la influencia de Calles sobre el nuevo presidente fue determinante con este nuevo gobierno sería el destierro de la resolución de los problemas políticos del país, en los años 30 se desencadena un fuerte debate nacional con respecto a la educación socialista y los que lo impulsaron fueron el líder obrero Vicente Lombardo Toledano y Narciso Balssols, entonces Secretario de Educación Pública bajo la presidencia de Lombardo L. Rodríguez, Bassols quiso introducir la educación sexual en los últimos años de primaria pero fue rechazado por el sector católico siendo tan violento que tuvo que renunciar al cargo, aprovechando la ocasión Calles aprobó la educación socialista con el fin de crear jóvenes con mentalidad revolucionaria, por último se forma el artículo tercero de la constitución para implantar el nuevo credo educativo.
LAZARO CARDENAS
Durante su gobierno se organizaron los movimientos de obreros y campesinos : Confederación Nacional Campesina (CNC) Y Confederación y Trabajadores de México(CTM) , se constituyó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado(FSTSE), Cárdenas crea el Partido de la Revolución Mexicana(PRM) estructurado con los sectores de obrero, campesino, militar y popular. En 1936 Cárdenas expulsó al jefe máximo de la nación Plutarco Elías Calles por la crisis de autoridad que se vivía diseñando nuevas estructuras políticas y económicas que funcionarían mejor, el lema del PRM fue “Por una democracia de trabajadores” y la declaración de un proyecto hacia la nación.
Ala iglesia, Cárdenas mantuvo una política de conciliación alejándola pero sin perseguirla mediante a la educación socialista, puso en marcha la reforma agraria a través de repartos de tierra a los campesinos, por el nuevo código agrario se autorizo el establecimiento de ejidos ganaderos y forestales, en 1937 nacionalizo los ferrocarriles nacionales y en 1938 se expropiaron los trenes de las compañas petroleras extranjeras, también creó la Comisión Federal de Electricidad, departamentos de Turismo , de prensa y publicidad, la Secretaria de Asistencia Pública, el Departamento Autónomo de Asistencia Infantil, los Bancos de Crédito Ejidal y Nacional Obrero de Fomento Industrial, creó el Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación Científica, el Consejo técnico de Educación Agrícola , el Instituto Nacional Psicopedagogía: el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional Indigenista, Cárdenas convirtió al Castillo de Chapultepec en un museo y traslado de ahí a los Pinos la residencia presidencial, clausuró las casas de juego.
Uno de los hechos más importantes que se reflejan en el gobierno de Cárdenas fue la expropiación petrolera en 1938 aplicándose a las compañías extranjeras del ramo y que dio lugar a las empresas para estales petroleros mexicanos.

jueves, 11 de agosto de 2011

Importacion de 1940 a 1960


  Dos modelos económicos opuestos han dado vida a la política económica de nuestro país a partir de la Segunda Guerra Mundial. El primero es el modelo keynesiano o economía de tipo proteccionista, donde el Estado intervenía directa y fuertemente en la vida económica de la nación. Este modelo permitió el crecimiento de la industria y la formación del capital básico para su expansión; pero al mismo tiempo propició una industria ineficiente en términos de calidad y costos, lo que la hace inoperante y poco competitiva a nivel internacional. El segundo modelo es el monetarista o neoliberal en el cual se busca una mayor competencia entre particulares y la eliminación paulatina del papel del Estado en el aspecto económico de la nación. De esta forma, la competitividad de los productos y de las industrias a nivel internacional estaba asegurada, hecho que propiciaría un nuevo despegue de la economía mexicana. Sin embargo, detrás de la máscara de la competitividad estaba la brutalidad del capitalismo salvaje explotando desmedidamente a la clase trabajadora con el afán de acumular ganancia. La segunda conflagración mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. De 1956 a 1970 gira ciento ochenta grados la economía mexicana creciendo hacia adentro, basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país. En el primer modelo, “la expansión [de la industria y] del capitalismo en México [fueron impulsados] por procesos… vinculados al desarrollo extensivo… [es decir] por un dinámico proceso de sustitución de importaciones, decididamente favorecido por la política de protección a la industria.” Hubo un cambio en el tipo de producción, donde  lentamente la industria transformativa se separa de la extractiva al igual que la manufactura de la agricultura. Poco a poco esta última se va convirtiendo en un elemento básico de aquella al pasar a ser materia prima que se transforma en mercancías. Este impulso también desarrolló la división social del trabajo.

José Vasconcelos



Nacido en Oaxaca, en 1882 y murio en la Ciudad de México, de 1959 Político, pensador y escritor mexicano. Fue el fundador del Ministerio de Educación en su país, desde el cual desarrolló una fecunda y extraordinaria labor, lo que le mereció el sobrenombre de El maestro de la juventud de América.
Licenciado en derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1907, presidió en 1909 el Ateneo de la Juventud, del que fue fundador. Fue partidario de la Revolución Mexicana desde sus inicios, ya que participó en el movimiento maderista como uno de los cuatro secretarios del Centro Antirreeleccionista de México. Fue designado codirector del periódico El Antirreeleccionista por Félix F. Palavicini.
En la insurrección de 1910-11 fue secretario y sustituto de Francisco Vázquez Gómez, agente confidencial de Madero en Washington, y fundador del Partido Constitucionalista Progresista. Después del golpe de Estado de Victoriano Huerta, Venustiano Carranza lo designó agente confidencial ante los gobiernos de Inglaterra y Francia, para tratar de evitar que éstos otorgaran ayuda financiera al dictador.
En 1914 fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Huyó luego a Estados Unidos, ya que Venustiano Carranza pretendió arrestarlo por pecar de crítico. A su regreso asistió a la Convención de Aguascalientes y desempeñó el cargo de secretario de Instrucción Pública durante dos meses en el gabinete de Eulalio Guzmán.
En 1915 se exilió en Estados Unidos. En 1920 se entrevistó con Álvaro Obregón y ofreció su apoyo al Plan de Agua Prieta, que pretendía destituir de la presidencia de la república a Venustiano Carranza, y así consolidar la candidatura presidencial del general Álvaro Obregón. Adolfo de la Huerta lo designó jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes. En este cargo impuso a la Universidad Nacional el actual escudo y el lema "Por mi raza hablará el espíritu".
Continuó en el cargo bajo la presidencia de Álvaro Obregón, quién lo designó titular de la Secretaría de Educación Pública al crearse esta dependencia. Desde este puesto impuso la educación popular, trajo a México educadores y artistas destacados, creó numerosas bibliotecas populares y los departamentos de Bellas Artes, Escolar y de Bibliotecas y Archivos; reorganizó la Biblioteca Nacional, dirigió un programa de publicación masiva de autores clásicos, fundó la revista El Maestro, promovió la escuela y las misiones rurales y propició la celebración de la primera Exposición del Libro. Durante su gestión se encargaron murales para decorar distintos edificios públicos a los pintores José Clemente Orozco y Diego Rivera, aunque algunos han afirmado que dichos murales tuvieron que vencer la tenaz resistencia del ministro Vasconcelos, a cuyo entender Orozco hacía "horribles caricaturas".
Después de la firma de los Tratados de Bucareli condenó el asesinato del senador Field Jurado y renunció a su puesto en la SEP. Fue candidato al gobierno de Oaxaca pero fue derrotado y optó por el exilio. En París y Madrid publicó la primera época de la revista La Antorcha (1924-25). A su regreso a México fue candidato a la Presidencia de la República por el Partido Nacional Antirreeleccionista.
Al anunciarse el triunfo del candidato oficial Pascual Ortiz Rubio, los antirreeleccionistas denunciaron el fraude electoral y Vasconcelos proclamó en Sonora el Plan de Guaymas, llamando sin éxito a un levantamiento armado. Encarcelado después de promulgar su plan, se autodesignó "única autoridad legítima" y desconoció a las autoridades federales, estatales y municipales que "burlan el voto público desde hace treinta años". Ya liberado se exilió en París, donde volvió a publicar La Antorcha. A su regreso desempeñó la dirección de la Biblioteca Nacional durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946).